domingo, 9 de octubre de 2011
sábado, 8 de octubre de 2011
"Aticulos del 1° al 29° la Constitucion Mexicana"
Artículo 1°
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos.
Queda prohibida la discriminacionpor el origen étnico o nacional, el género, la edad, las dicapacidades, la condicion social, la religión entre otras.
Artículo 2°
La Nacion Mexicana es única e indivisible.
Artículo 3°
Todo individuo tiene derecho a recibir educación.
Artículo 4°
El varón y la mujer son iguales ante la ley.
Atículo 5°
A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a una profesion, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos.
Artículo 6°
La manifestación de las ideas no será odjeto de ninguna inquisición judicial o administrativa.
Artículo 7°
Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia.
Artículo 8°
Los funcionarios y empleados públicos repetarán el ejercicio del derecho de petición cuando esta se formule por escrito.
Artículo 9°
No se considerá ilegal una asamblea o reunion para haser una petición o presentar una protesta por algún acto.
Articulo 10°
Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas para su suguridad.
Artículo 11°
Todo hombre tiene derecho para entrar y salir de la república, viajar por su territorio.
Artículo 12°
En los Estados Unidos Mexicanos no se consederán titulos de nobleza, ni prerrogativas y honores hereditarios, ni se dara efecto alguno a los otorgados por cualquier otro país.
Artículo 13°
Nadien puede ser juzgado por leyes privantivas ni por tribunales especiales.
Artículo 14°
Nadien podrá ser privado de su libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos.
Artículo 15°
No se autoriza la celebracion de tratados para le extradicion de reos políticos, ni para la de aquellos delincuentes del orden común que hayan tenido en el país donde cometieron el delito.
Artículo 16°
Nadien puede ser molestado en su persona, familia, domicilio.
Artículo 17°
Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma.
Artículo 18°
Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión preventiva.
Artículo 19°
Ninguna detencion ante autoridad judicial podra exeder del plazo de sesenta y dos horas, a partir de que el idiciado sea puesto a su disposicion.
Artículo 20°
El proceso penal será acusatorio y oral.
Artículo 21°
La investigacion de los delitos correspode al Ministerio Publico y a las policias, las cuales actuaran bajo la conduccion y mando de aquel en el ejercicio de esta funcion.
Artículo 22°
Quedan prohibidas las penas de muerte.
Artículo 23°
Ningún juicio criminal deberá tener mas de tres instancias.
Artículo 24°
Todo hombre es libre de profesar la creencia religiosa que mas le agrade.
Artículo 25°
Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para gantarizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberania de la Nacion y su regimen democratico.
Artículo 26°
El estado organizará un sistema de planeacion democratica del desarrollo nacional que imprima solidez.
Artículo 27°
La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los limites de territorio nacional, corresponde origineriamente a la Nación.
Artículo 28°
En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohidos los monopolios.
Artículo 29°
En los casos de invasion, perturbacion grave de la paz publica o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro, solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con los Titulares de las Secretaria.
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos.
Queda prohibida la discriminacionpor el origen étnico o nacional, el género, la edad, las dicapacidades, la condicion social, la religión entre otras.
Artículo 2°
La Nacion Mexicana es única e indivisible.
Artículo 3°
Todo individuo tiene derecho a recibir educación.
Artículo 4°
El varón y la mujer son iguales ante la ley.
Atículo 5°
A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a una profesion, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos.
Artículo 6°
La manifestación de las ideas no será odjeto de ninguna inquisición judicial o administrativa.
Artículo 7°
Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia.
Artículo 8°
Los funcionarios y empleados públicos repetarán el ejercicio del derecho de petición cuando esta se formule por escrito.
Artículo 9°
No se considerá ilegal una asamblea o reunion para haser una petición o presentar una protesta por algún acto.
Articulo 10°
Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas para su suguridad.
Artículo 11°
Todo hombre tiene derecho para entrar y salir de la república, viajar por su territorio.
Artículo 12°
En los Estados Unidos Mexicanos no se consederán titulos de nobleza, ni prerrogativas y honores hereditarios, ni se dara efecto alguno a los otorgados por cualquier otro país.
Artículo 13°
Nadien puede ser juzgado por leyes privantivas ni por tribunales especiales.
Artículo 14°
Nadien podrá ser privado de su libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos.
Artículo 15°
No se autoriza la celebracion de tratados para le extradicion de reos políticos, ni para la de aquellos delincuentes del orden común que hayan tenido en el país donde cometieron el delito.
Artículo 16°
Nadien puede ser molestado en su persona, familia, domicilio.
Artículo 17°
Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma.
Artículo 18°
Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión preventiva.
Artículo 19°
Ninguna detencion ante autoridad judicial podra exeder del plazo de sesenta y dos horas, a partir de que el idiciado sea puesto a su disposicion.
Artículo 20°
El proceso penal será acusatorio y oral.
Artículo 21°
La investigacion de los delitos correspode al Ministerio Publico y a las policias, las cuales actuaran bajo la conduccion y mando de aquel en el ejercicio de esta funcion.
Artículo 22°
Quedan prohibidas las penas de muerte.
Artículo 23°
Ningún juicio criminal deberá tener mas de tres instancias.
Artículo 24°
Todo hombre es libre de profesar la creencia religiosa que mas le agrade.
Artículo 25°
Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para gantarizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberania de la Nacion y su regimen democratico.
Artículo 26°
El estado organizará un sistema de planeacion democratica del desarrollo nacional que imprima solidez.
Artículo 27°
La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los limites de territorio nacional, corresponde origineriamente a la Nación.
Artículo 28°
En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohidos los monopolios.
Artículo 29°
En los casos de invasion, perturbacion grave de la paz publica o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro, solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con los Titulares de las Secretaria.
viernes, 30 de septiembre de 2011
Movimiento Uniforrme Aselerado
Movimiento uniformemente acelerado
De Wikipedia, la enciclopedia libre
En física, el movimiento uniformemente acelerado (MUA) es aquel movimiento en el que la aceleración que experimenta un cuerpo permanece constante (en magnitud y dirección) en el transcurso del tiempo.
Existen dos tipos de movimiento, caracterizados por su trayectoria, de esta categoría:
- El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, en el que la trayectoria es rectilínea, que se presenta cuando la aceleración y la velocidad inicial tienen la misma dirección.
- El movimiento parabólico, en el que la trayectoria descrita es una parábola, que se presenta cuando la aceleración y la velocidad inicial no tienen la misma dirección.
El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), también conocido como movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV), es aquel en el que un móvil se desplaza sobre una trayectoria recta estando sometido a una aceleración constante.
Un ejemplo de este tipo de movimiento es el de caída libre vertical, en el cual la aceleración interviniente, y considerada constante, es la que corresponde a la gravedad.
También puede definirse el movimiento como el que realiza una partícula que partiendo del reposo es acelerada por una fuerza constante.
El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) es un caso particular del movimiento uniformemente acelerado (MUA).
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado en mecánica newtoniana
En mecánica clásica el movimiento uniformemente acelerado (MRUA) presenta tres características fundamentales:
- La aceleración y la fuerza resultante sobre la partícula son constantes.
- La velocidad varía linealmente respecto del tiempo.
- La posición varía según una relación cuadrática respecto del tiempo.
El movimiento MRUA, como su propio nombre indica, tiene una aceleración constante, cuyas relaciones dinámicas y cinemáticas, respectivamente, son:
(1)
La velocidad v para un instante t dado es:
(2a)siendo
Finalmente la posición x en función del tiempo se expresa por:
(3)donde
Además de las relaciones básicas anteriores, existe una ecuación que relaciona entre sí el desplazamiento y la rapidez del móvil. Ésta se obtiene despejando el tiempo de (2a) y sustituyendo el resultado en (3):
(2b)
En este tipo de movimiento sobre la partícula u objeto actúa una fuerza que puede ser externa o interna.
En este movimiento la velocidad es variable, nunca permanece constante; lo que si es constante es la aceleración.
Entenderemos como aceleración la variación de la velocidad con respecto al tiempo. Pudiendo ser este cambio en la magnitud, en la dirección o en ambos.
Velocidad inicial Vo (m/s)
Velocidad final Vf (m/s)
Aceleración a (m/s2)
Tiempo t (s)
Distancia d (m)
FORMULAS:
Vf= Vo + at
Vf2= Vo2 + 2at
d= Vo*t + 1/2 a*t2
TIPS PARA RESOLUCIÓN DE PROBLEMA:
Apartir del enunciado se deberá obtener los valores numéricos de tres de los cinco valores de las variables. Consulte la ecuación que tenga esas tres variables. Despeje y resuelva numericamente la variable desconocida; verifique si ya respondió la pregunta.
Algunas ocasiones un dato puede venir disfrazado, ejemplo:
"un móvil que parte del reposo....." Vo=0 ; "en una prueba de frenado..." Vf=0 .
jueves, 29 de septiembre de 2011
Colonizaciones Portuguesas, Españolas y Inglesas en America
La colonización portuguesa
El Imperio portugués fue un imperio destacado en el Siglo XV, XVI y XVII que comenzó viajando a tierras desconocidas por los europeos y así empezando la Era de los descubrimientos. Llegó primero a la India y al sur africano. Este imperio, sobre todo durante sus comienzos, se estructuraba en; las ciudades propiamente portuguesas (Goa, p.e.); las factorías, o construcciones en ciudades no portuguesas realizadas exclusivamente para el comercio (Chittagong, p.e.); las bases, o zonas de intercambio directo (ciudades no portuguesas sin edificios cuyo mercado lo realizaban desde las propias cargas del barco). El Imperio Portugués pasó a pertenecer a la Monarquía Hispánica durante el reinado de Felipe II y se separó en el reinado de Felipe IV (1580-1640).
El Imperio Portugués poseyó territorios en:
América:- Barbados (1536-1662)
- Brasil (1500-1822)
- Colonia del Sacramento (1680-1777)
- Guayana (1809-1817)
- Misiones Orientales (1750-1808)
- Uruguay (1680-1777) y (1815-1824)
- Artigas, Tacuarembó y Salto (1680-1824)
En abril de 1500, una expedición comandada por Pedro Álvares Cabral, arriba a la costa brasilera, tomando la tierra en nombre del Reino de Portugal. A partir de 1502, comienza la explotación de recursos naturales en los nuevos territorios. Con la construcción de puertos en la costa brasilera, el comercio atlántico portugués queda finalmente consolidado. Imponiendo un régimen esclavista, los portugueses emplearon mano de obra aborigen y africana en las explotaciones de caña de azúcar, mandioca y tabaco.
La producción azucarera cobró gran importancia a partir de mediados del siglo XVI. Portugal tuvo el monopolio de la producción azucarera hasta el siglo XVII, cuando los holandeses ocuparon la región de Pernambuco, hasta que fueron expulsados por los portugueses treinta años después.
Brasil carecía de yacimientos de metales preciosos, lo cual incitaba a los colonos portugueses a sobrepasar la línea marcada en Tordesillas, en busca de depósitos áureos. Estos intentos se vieron reflejados en un paulatino avance de los lusos hacia el Río de la Plata y la ampliación de las fronteras coloniales hacia el oeste.
Al igual que los españoles, los portuguses se habían comprometido con el Vaticano a evangelizar a los aborígenes, tarea que compaginaban con la utilización de éstos como mano de obra esclava.
A partir del siglo XVII, Brasil obtuvo el grado de principado, dentro del Imperio Portugués, estatus que perduraría incluso ya comenzado el proceso de independecia en la región y que influiría en el sistema monárquico instaurado en el país tras su independencia en 1822.
La colonización española
El primer asentamiento español en el continente, fue fundado en la isla La Española. Tras esto, comenzó la colonización de Centroamérica. Al mando de Hernán Cortés, soldados españoles se abrieron paso a través del Imperio Azteca. Valiéndose de su superioridad armaméntistica y de las rivalidades entre los
pueblos autóctonos, los conquistadores lograron doblegar la resistencia azteca, masacrando a los nativos y sometiendo a los supervivientes a régimenes de trabajo forzado tales como la encomienda, la mita, el porteo o la esclavitud.
Tras destruir los imperios Maya y Azteca en Centroamérica, los colonos fundaron el Virreinato de Nueva España, el 12 de octubre de 1535, que se extendería a través de Centroamérica, México y el sur de lo que actualmente es Estados Unidos.
Una vez consolidado el poder en el Virreinato de Nueva España, comenzó la colonización de América del Sur. Al igual que en Centroamérica, los conquistadores se encontraron con la oposición de los nativos, y especialmente, la del Imperio Inca, los cuales, tras ser derrotados, fueron sometidos al mismo régimen de trabajo forzado. De esta manera, se fundaron tres nuevos virreinatos: Virreinato del Perú, Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato del Río de la Plata.
El dominio español de estos territorios se extendió hasta comienzos del siglo XIX. Durante estos trescientos años, América, tierra rica en recursos naturales, se convirtió en la proveedora de materias primas y metales preciosos de España y
por ende del resto de Europa. Estos materiales extraídos de las colonias, permitieron a España financiar sendas guerras en el continente europeo, mantener un elevado gasto militar y diplomático, y sobre todo, conservar su estatus de potencia hegemónica.
A pesar de haberse propuesto como principal objetivo en América la evangelización de los nativos, motivo
Portada de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias, de Fray Bartolomé de las Casas (1552). En ella se denuncia los abusos de los conquistadores españoles sobre los indígenas americanos. |
por el cual España contaba con el beneplácito del Vaticano, los colonos sometían a todo tipo de abusos, vejaciones y humillaciones a la población autóctona, la cual se veía obligada a trabajar en condiciones de esclavitud para abastecer la demanda de metales preciosos y materias primas de la metrópoli. A pesar de encontrarse sometidos al poder invasor, los aborígenes protagonizaron numerosas rebeliones contra los colonos, tales como la de Tupac Amarú y Tupac Katari, que sembrarían la semilla de posteriores levantamientos a favor de la independencia.
A partir de 1808, con la caída del monarca Fernando VII y el comienzo de la transformación de España en un Estado liberal, se inicia el desmembramiento del Imperio español en América. Los descendientes de españoles nacidos en América (criollos), iniciaron las guerras de independencia hispanoamericanas, cuyos máximos líderes fueron Simón Bolívar y José de San Martín, con el objetivo de crear naciones independientes de España.
A fines del siglo XIX, las islas de Cuba y Puerto Rico constituían los últimos territorios americanos aún bajo soberanía de España. Con la guerra Hispano-Estadounidense de 1898 termina la presencia colonial española en América: Cuba logra su independencia y Puerto Rico pasa a depender de Estados Unidos.
Primeros asentamientos y la cuestión del reparto
Viajes de Cristóbal Colón.
El 5 de diciembre de 1492 Colón llega a la isla de La Española, actualmente dividida en dos países, Haití y República Dominicana, y forman allí la primera colonia europea en el nuevo mundo. Los monjes Dominicos y Jesuitas acompañaron a los conquistadores en sus viajes.
La expansión castellana hacia el oeste produjo tensiones con Portugal, pidiendo ambos reinos la mediación del Papa. Por la bula Inter Caetera de 1493, el papa Alejandro VI delimitó el área de influencia que cada reino podía reclamar al otro, con una línea de polo a polo situada 100 leguas al oeste de las Azores. Poco después, el Tratado de Tordesillas de 1494, trasladó la línea fronteriza a 370 leguas al oeste de Cabo Verde, abriendo así una amplia zona al este de Sudamérica, para la expansión portuguesa, que se conocería posteriormente como Brasil.
Colonización inglesa de América
Previo a la llegada de los ingleses a América, existían civilizaciones indias con estructuras sólidas que se habían forjado durante varios años. Para los ingleses, los habitantes de dichas civilizaciones no eran considerados humanos. Motivado por sueños de oro y gloria, apareció un nuevo tipo europeo: el colono anglosajòn. Este nuevo personaje representaba la mayor referencia de poder frente a los pueblos sometidos, ya que la mayoría de personas fueron espectadores de las masacres cometidas en el actual Estados Unidos. La historia que sigue a partir de esto es la de opresión, abuso e imposición de nuevos modos de vida para los americanos. En cuanto al ámbito económico y político fue totalmente manipulado para los beneficios europeos, dejando a los intereses indígenas totalmente subordinados y sin valor social. Por lo que se transportaron a más de 40000 esclavos a través del Atlántico con la idea de poder aumentar el número de trabajadores y crecer en sociedad.
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)